jump to navigation

Cuando se acaben las bananeras en Barú enero 4, 2009

Posted by BPP in Agricultura, Agroindustria, Bananeras, Barú, Puerto Armuelles.
Tags: , , , , , ,
4 comments

Cuando el banano se agote en Barú

La economía del distrito de Barú no es ni la sombra de lo que era hace décadas. Se están desarrollando otras actividades económicas, pero la región aún no despega.

MELISSA NOVOA Y FLOR BOCHAREL
mf@prensa.com

En el distrito de Barú se le llamaba el “oro verde”. Durante las últimas nueve décadas el banano fue para los pobladores de esa región sinónimo de bonanza.

La actividad llegó a generar 10 mil puestos de trabajo y hubo un fuerte movimiento migratorio al área para poder gozar de esa prosperidad. Pero hoy ese libro se está cerrando.

Nidia Medina, la gerente interventora de la Cooperativa de Servicios Múltiples de la Puerto Armuelles Fruit Company (Coosemupar), admite que para lograr la sostenibilidad financiera de la empresa es necesario aplicar líneas de acción para continuar con la operatividad.

En este caso reducir los gastos administrativos, eliminar personal que está empleado en calidad de “servicios profesionales” y cesar a los trabajadores con un alto porcentaje de ausentismo.

Según Medina -que asumió el cargo el 11 de julio de 2008- es necesario disminuir los costos operativos y mejorar las plantaciones.

A un millón 900 mil dólares mensuales ascienden los costos operativos de la empresa bananera (Ver cuadro: Gastos operativos) y a 830 mil dólares el pago de la planilla a los trabajadores por mes.

Ni las ganancias que genera la venta del banano -que son de un millón 500 mil dólares al mes- son suficientes para cubrir la operación.

Además por falta de liquidez se dejó de aplicar fertilizantes e insecticidas a las tres mil hectáreas de producción de banano, y si bien se comercializó la mitad de la producción a la empresa italiana Centro de Distribución Toscana, hubo reclamos por la fruta vendida.

Medina cuenta que cuando ocupó esta posición encontró “altísimas” cuentas por pagar, así como cuentas por cobrar de dimensiones similares. “Las cuentas reflejaban un sobregiro de un millón de dólares”, dice.

La gerente interventora de Coosemupar espera que con las medidas que está adoptando las finanzas mejoren en el primer semestre de 2009. Una tarea que reconoce titánica, pero que no resulta imposible.

En la actualidad trabajadores y administrativos de Coosemupar junto al Gobierno están barajando cuatro alternativas para solucionar su situación financiera: buscar inversionistas para asociarlos a la actividad, crear una empresa mixta, que el Gobierno continúe respaldando a la empresa si esta se reestructura o en última instancia, liquidar al personal y cerrar la empresa.

“Esta sería la última opción a tomar”, piensa Medina.

Alternativas al desempleo

“La situación está muy dura”. Así describe el alcalde Franklin Valdés lo que está pasando en el distrito de Barú.

La falta de fuentes de empleo en el lugar ha revertido la bonanza que vivía el área desde hace décadas. Ahora las personas no migran al distrito sino al contrario, están desplazándose hacia otros lugares para mejorar su calidad de vida.

A juicio de Valdés las otras actividades económicas que se están desarrollando, como la de la producción de palma aceitera y la de la zona franca de Barú aportarían puestos de empleo en la región, pero no en grandes cantidades como lo ha hecho la producción de banano.

Y aunque el Gobierno asegura que la tasa de desempleo en el distrito es de 30%, el funcionario opina que esta cifra es mucho más alta. “Hay un 60% de desempleo”, afirma.

Para intentar reactivar la economía del lugar, en octubre el Consejo de Gabinete aprobó la resolución número 185, en la cual se autoriza bajo la modalidad de financiamiento no reembolsable un fideicomiso para el Programa de la Competitividad Agropecuaria, dirigido a los residentes del distrito de Barú.

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) es el que se encargará de celebrar convenios con las cooperativas para que utilicen estos recursos en capacitación y en el financiamiento de actividades productivas.

Pero para implementar el fideicomiso se establecerá un consejo de desarrollo territorial público-privado en el distrito de Barú que presentará al Mida un plan de proyectos productivos que reactiven la economía de la región.

¿La esperanza del Barú?

A la zona franca y la producción de palma aceitera -actividades económicas que generan empleo en Barú- se le une la posibilidad de que allí se desarrolle una refinería que podría emplear a 6 mil personas.

Ha pasado un año desde que la empresa Qatar Petroleum y Occidental Petroleum contrataran a la empresa Foster Wheeler para realizar un estudio que determinara la configuración modular de la planta, información sobre los requerimientos de infraestructura del área y de mano de obra, así como el costo preciso de la construcción de la refinería, cuya capacidad de refinamiento sería de alrededor de 350 mil barriles de crudo diario.

Si bien se preveía que el estudio fuera entregado en agosto de este año, una nota emitida por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) destaca que es posible que esta segunda fase del estudio se extienda más allá del término previsto en el memorando de entendimiento firmado entre el Gobierno y las empresas debido a que los cambios que se han dado en el mercado internacional, inciden y deben considerarse en este tipo de análisis.

Mientras se define si en Panamá se desarrollará esta refinería, otras actividades económicas tratan de cubrir el vacío que están dejando las bananeras.

La Zona Franca de Barú es una de ellas. Si bien por ella ya han pasado tres gerentes, y ha tomado más de cinco años que esta comience a tomar forma, su actual y cuarto gerente, Karim Gozaine, comenta que la situación pinta mejor.

Hasta ahora hay 10 empresas bajo el régimen de zona franca que podrían generar este año 30 millones de dólares en ventas.

Su estrategia ha sido enfocarse en atraer tiendas libre de impuesto (duty free) y aunque quisiera duplicar el número de estas, Gozaine dice que el mayor obstáculo para que se cumpla este objetivo es la falta de una infraestructura portuaria adecuada que facilite el movimiento de contenedores y barcos en el área.

Con la administración de la zona franca se ha contactado a empresas mexicanas, argentinas y brasileñas que desean invertir en el lugar, la falta de una infraestructura portuaria echa por tierra el interés de estas.

El resurgimiento de la economía baruense depende en gran medida de que esta infraestructura se desarrolle.  De no solucionarse esto en el mediano plazo, las cifras de desempleo se podrían incrementar.

Este es un tema que preocupa a las autoridades locales y a la comunidad.

Control biológico con hongos perjudiciales May 25, 2008

Posted by BPP in Agricultura, Agroindustria, Bananeras.
Tags: , , , , , ,
10 comments
DETALLE. Control biológico es aplicado en dos fincas en Chiriquí

Hongos nativos controlan daños a planta de banano

Panamá es pionera en la aplicación de endofíticos y tricodermas al cultivo de banano. En Costa Rica, Dominicana y Venezuela se aplicó al plátano.

Miguel Santamaría

PA-DIGITAL

Objetivos. Se busca prevenir las enfermedades que más afectan a las plantaciones, con una agricultura orgánica.

L a aplicación de hongos nativos incrementará la producción de banano y plátano en la provincia de Chiriquí.

Un estudio de campo elaborado por Rodrigo Morales, fitopatólogo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP), reveló que la aplicación de hongos nativos (endofíticos y tricodermas) brindó buenos resultados como alternativa biológica para controlar microorganismos en las plantaciones de plátano en Costa Rica, República Dominicana y Venezuela. Y Panamá será pionera en la aplicación de este tipo de tecnología en el banano, en la región centroamericana y del Caribe.

La presencia de estos hongos es uno de los factores que incide en la baja producción de estas frutas, si no se aplica un tratamiento adecuado que erradique estos microorganismos.

Desde octubre de 2007, Morales desarrolla una serie de pruebas experimentales con estos hongos, además de utilizar otros extractos vegetales como micorrizas y tagetes, en una hectáreas de cultivos de banano de la finca independiente Santa Cecilia, ubicada en Divalá, distrito de Alanje.

En Finca Blanco, que pertenece a la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (COOSEMUPAR), también se aplica este método.

Dentro de las observaciones del trabajo de campo, después de cinco meses y medio, las plantaciones empezaron a florecer y a aparecer frutas, explicó el especialista.

Efecto de las plagas.
Estudios recientes revelan que el rendimiento de las plantas se afecta en un 60%, porque no pueden absorber suficientes nutrientes del suelo que le permitan alcanzar un desarrollo integral.

La mayoría de los productores de estos rubros, eliminan este problema con nematicidas, sin embargo, este no es el método más adecuado, debido a los efectos negativos que puede ocasionar en el ser humano, a la calidad de los suelos y a la contaminación del medio ambiente.

Una de las ventajas es la obtención de cosechas tempranas. Con el método tradicional, los resultados se obtienen en seis meses y medio, mientras que con el biológico un mes antes.

Tratamiento.
Dentro del proceso se colocan unidades propagativas de hongos, que se llaman conidias (semillas), las cuales se mezclan en un mililitro de agua. Después el sistema radicular de la plántula se sumerge por cinco minutos, para que absorba el producto, otro tratamiento es realizado en el hueco de siembra.

Luego de establecerse en las raíces, estos hongos colonizan el tejido radicular confiriéndole resistencia y vigorosidad a las plantas. Por lo tanto, la calidad de la fruta será mejor valorada en el mercado internacional.

Bananera exporta con nuevos clientes marzo 4, 2008

Posted by BPP in Agricultura, Agroindustria, Bananeras, Barú, Puerto Armuelles.
Tags: , , , ,
3 comments
Chiriquí. Realizan primeras exportaciones a Italia

Cooperativa bananera se prepara para ser una empresa rentable

COOSEMUPAR alcanzó una de las metas trazadas. Vendió cerca de 32 mil cajas de banano a la comercializadora extranjera CEDIT.

Marcelino Rosario

PA-DIGITAL
Ventajas. La industria bananera entró en otra etapa.

La Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (COOSEMUPAR) se prepara para ser una empresa económicamente rentable sin la presencia de la comercializadora Chiquita Brand.

Como parte de los logros que ha alcanzado, el pasado fin de semana exportó las primeras 32 mil cajas de banano bajo la marca «Banana Estrella».

Los trabajadores hicieron valer su palabra y con esmero empacaron la producción para la nueva comercializadora Centro de Distribuciones Toscana (CEDIT), ubicada en Florencia Italia.

«Bajo las nuevas condiciones de comercialización, esta empresa cooperativa dentro de muy poco tiempo puede encaminarse a buscar su punto de equilibrio y seguir operando como una empresa sólida», indicó Hirisnel Sucre, gerente interventor.

Alegó que la empresa CEDIT se siente satisfecha con la calidad del banano Premium.

La producción de COOSEMUPAR de los próximos 16 meses la ganó provisionalmente la empresa Internacional Shipping Bussiones Group. No obstante, no se llegó a acuerdos finales y, como CEDIT fue el segundo mejor postor, se le adjudicó los 5.2 millones de cajas de banano, tal y como lo establece las reglas de la bolsa agropecuaria.

Aumento.
Ahora la producción de COOSEMUPAR es mayor, sólo se deja de utilizar el 2% del racimo que ya no es aprovechable para la exportación, a diferencia del 30% que se perdía cuando Chiquita Brand compraba la fruta.

En el año 2007, un racimo de banano sólo llenaba el 0.83% de una caja; sin embargo, ahora que se le vende a la nueva comercializadora extranjera, se obtiene un mayor rendimiento de la fruta que alcanza el 1.14%.

Es decir, que por cada racimo de banano se llena una caja y queda un 14% para comenzar a llenar la próxima.

Sucre confirmó que ahora salen más cajas por hectáreas y se estima que puedan alcanzar en todo el 2008 un aumento de 2,500 cajas. El año pasado sólo obtuvieron 1,900 por hectárea.

Beneficios.
La ventaja para COOSEMUPAR es que la nueva comercializadora no tiene estándares de calidad tan exigentes como Chiquita.

Salustiano De Gracia, secretario general del Sindicato de Trabajadores, dijo que los obreros tienen que poner su esfuerzo para cumplir con los compromisos pactados.

El oro verde y la United Fruit Company en Panamá marzo 2, 2008

Posted by BPP in Agricultura, Agroindustria, Bananeras, Chiriquí.
Tags: , , , , , , , , ,
26 comments

El oro verde

Después de más de 70 años de operación en Puerto Armuelles, Chiquita Brands deja el negocio de la producción de fruta y vende sus activos a los trabajadores

Ana Teresa Benjamín
abenjami@prensa.com

Finca Las Delicias, 1921

Michael Theodore Snyder se casó en 1890 con Seveline Elizabeth Matthews, y vivían en una casa de madera de dos pisos en la ciudad de Bocas del Toro, cuando Bocas todavía estaba inundada de mar y enfermedades.

La ciudad se había expandido sobre un manglar pantanoso y malsano, donde los edificios se conectaban por pasadizos angostos sobre el agua. El terreno incentivaba la malaria y la fiebre amarilla, entre otras enfermedades.

Tal vez no era el mejor sitio para vivir, pero sí para hacer negocio. Snyder había fundado, junto con sus hermanos Charles Louis y Joseph Alfred, la Snyder Brothers Banana Company, que tuvo sus sembradíos de banano a lo largo de la Laguna de Chiriquí, en Cricamola, Chiriquí Grande, Robalo, Uyama, Caucho y Monkey Cay.

Muy pronto dejarían de estar solos. Los Snyder decidieron unirse a Minor C. Keith, que ya tenía un imperio bananero en Costa Rica, para continuar la producción y venta de la fruta. Bocas creció a la par del negocio bananero y otros grupos económicos comenzaron a interesarse en la actividad. Uno de ellos fue la United Fruit Company (UFC).

La UFC se formó en 1899 de la fusión de la Boston Fruit Company y las compañías de Minor C. Keith. Ese mismo año, la UFC también compró la compañía de los hermanos Snyder. Fue así como empezó la actividad de la transnacional estadounidense en Panamá.

 

Decadencia en Bocas, auge en el Pacífico

Entre 1930 y 1940, la producción de banano en la provincia de Bocas del Toro llega a sus niveles más bajos debido a la aparición de la sigatoka. El personal clave y de alta jerarquía administrativa fue trasladado desde Bocas hacia las nuevas divisiones de la empresa ubicadas en el lado Pacífico panameño. Otra parte se fue a Golfito, en Costa Rica.

Uno de los primeros pobladores de la región baruense fue Eliseo Serna, quien se estableció allí cuando el territorio aún era selvático, por el año 1910. Serna había trabajado con Snyder en Bocas del Toro y viajó hacia el Pacífico cuando se enteró de que la United Fruit Company estaba gestionando con el gobierno panameño su traslado a Chiriquí.

En 1914 se hizo el primer intento de colonización masiva en el lado del Pacífico panameño, cuando la compañía azucarera estadounidense Panama Sugar Company estableció en Progreso sus oficinas principales. Luego, esta empresa se declararía en quiebra y sus propiedades fueron embargadas por el Banco de Chiriquí y Charles Wilson, quienes las vendieron a la UFC.

En 1924, un contrato del gobierno con la compañía norteamericana G.G. Way para la construcción de un ferrocarril entre Rabo de Puerco y Concepción, trajo como consecuencia inmediata el establecimiento de la industria bananera en el Pacífico.

Ya para 1926 una comisión de agrónomos y científicos de la UFC arribaba a la zona baruense para encontrar tierras aptas para el cultivo de banano.

En 1927, cuando la recién formada Chiriqui Land Company (Chirilanco) estaba ya por Chiriquí, Serna tenía grandes plantaciones de banano y se las vendió a la transnacional. En 1927 la empresa firma su primer contrato de concesión con el Estado, con el cual se le da derecho de construir y poner en servicio una o más vías férreas del ferrocarril nacional que une a Puerto Armuelles y Progreso, además de utilizar ilimitadamente los recursos naturales, construcción de represas y acueductos, plantas eléctricas, fábricas, hospitales, escuelas, viviendas… La Chirilanco construyó toda la infraestructura que necesitaba en el Pacífico, tal como lo había hecho en el Atlántico.

En 1935 comenzó la construcción de proyectos de vivienda, con una clara diferencia para los jefes norteamericanos, los supervisores y los trabajadores. Es así que se creó una «zona americana», un «spanish town» y un «servant city».

El primer embarque de fruta se hizo el 22 de enero de 1929 hacia San Francisco y constó de 750 racimos de banano. A medida que crecían las exportaciones y aumentaba la población en Puerto Armuelles, en las áreas de las fincas se levantaban barracas y se nombraba a las fincas con nombres de árboles del lugar, como Níspero, Palo Blanco, Baco, Balsa y Guayacán, entre otros.

La actividad disminuyó durante los años de la II Guerra Mundial, ya que dejó de plantarse banano para cultivar cáñamo de Manila, una planta biológicamente similar al banano, pero que se utilizaba para producir fibras para sogas.

 

Cambio de dueño

Oficina de la United Fruit Company en la isla de Bocas del Toro, a principios del siglo XX, al fondo, al centro.

Más de 70 años después de esos primeros viajes exploratorios a Chiriquí y del establecimiento de la empresa en el Pacífico panameño, la transnacional, hoy Chiquita Brands Company, decide vender sus activos de la subsidiaria Puerto Armuelles Fruit Company (PAFCO). Llevaba 100 millones de dólares en pérdidas acumuladas en los últimos cinco años, y Chiquita no estaba dispuesta a seguir subsidiando la operación.

La operación no fue fácil. Pasaron varios meses antes de que PAFCO y los sindicalistas agrupados en SITRACHILCO lograran ponerse de acuerdo sobre los términos de la venta, no sin el papel decisivo del gobierno, que a mediados de junio dio luz verde al contrato entre el Estado, PAFCO y SITRACHILCO, suscrito preliminarmente en abril de 2003.

En la práctica, el contrato significa que los mismos trabajadores que durante años mantuvieron tensas relaciones con la empresa, son los dueños hoy de las tres mil hectáreas que PAFCO arrendaba al Estado por 700 mil dólares anuales en Puerto Armuelles.

La transacción tuvo un precio de 20 millones de dólares con un contrato de compra exclusivo de la fruta con Chiquita por un período de 10 años. En la operación fueron liquidados 2 mil 800 trabajadores, aunque se prevé que muchos de ellos comenzarán a trabajar en COOPSEMUPAR, la cooperativa de trabajadores de la SITRACHILCO que negoció con PAFCO.

Chiquita, por su parte, aún opera las poco más de cinco mil hectáreas en donde cultiva banano en la provincia de Bocas del Toro.

Publicado originalmente en La Prensa el 27 de julio de 2003.

Inician exportación de bananos a Italia enero 23, 2008

Posted by BPP in Agricultura, Agroindustria, Bananeras, Barú, Comercio.
Tags: , , , ,
1 comment so far

contrato.

Coosemupar empaca fruta para Italia

LA PRENSA / Archivo
En cada contenedor caben mil 80 cajas de banano.

Boris Gómez
Especial Para La Prensa

negocios@prensa.com

PUERTO ARMUELLES, Chiriquí. Los primeros nueve contenedores, con mil 80 cajas de banano cada uno, salieron de las empacadoras con destino a Italia, informó Hirisnel Sucre, gerente interventor de la Cooperativa de Servicios Múltiples (Coosemupar).

La empresa, con sede en el distrito de Barú, inicia así el cumplimiento de un contrato con la empresa Centro Distribuzione Toscana, que adquirirá en menos de 15 días la suma de 115 mil cajas de banano. «Esta fruta no es de especificación premium, como la exige Chiquita, pero es de altísima calidad», declaró Sucre.

La corporación italiana ofreció 5.35 dólares por cada caja. Los italianos contratan el transporte y el mismo llega hasta la empacadora para que los obreros llenen los contenedores, lo que representa un ahorro de 2.08 dólares para la cooperativa.

«Hubo 80 años de producción y por fin sentimos que vamos a trabajar para nosotros», dijo el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Chiriquí Land Company, Salustiano de Gracia.