jump to navigation

Playa Las Lajas es una ventana turística de Chiriquí febrero 1, 2010

Posted by BPP in Paisajes, Playas, San Félix.
Tags: , , , , ,
13 comments
EN CHIRIQUÍ

Playa Las Lajas, ventana turística

Playa Las Lajas, en San Félix, provincia de Chiriquí.

Reconocida en todo el país, donde las aguas del Pacífico y su agradable brisa hacen del sector un lugar paradisiaco

CHIRIQUÍ. La playa de Las Lajas, en San Félix, Chiriquí es uno de los sitios preferidos por los turistas extranjeros que visitan durante esta temporada alta debido a la tranquilidad y belleza.

Es frecuente que Las Lajas tenga visitantes que proceden Europa, Norteamérica, Suramérica que prefieren sitios de tranquilidad y esta es una de las playas que consideran tiene los atractivos como áreas para que los visitante puedan acampar durante los fines de semana o cualquier día.

TURISTAS

Para los turistas, Las Lajas se respira aire, la playa es un lugar muy bonito y acogedor porque siempre está limpio y ordenado, aunque señala hace falta sitios para hospedar a los turistas desde hoteles, ranchos adecuados con baños, y la edificación de nuevas estructuras para que los turistas puedan acampar.

Existen proyectos con el fin de mejorar e incrementar el desarrollo turístico de la playa de Las Lajas, señaló la alcaldesa de San Félix, Miriam Mabel de Cozarelli.

Para llegar a Las Lajas hoy día se cuenta con una buena carretera como acceso que antes no tenía, aunque a la entrada principal sólo queda pendiente un pequeño tramo que hay las esperanzas de que pronto el MOP termine construir la vía para mayor facilidad de los turistas.

MANTENIMIENTO

La limpieza, ornato, el orden, seguridad, atención se observa en este sitio.

La playa cuenta con varios restaurantes de ciudadanos extranjeros italianos, colombianos, alemanes y panameños en donde existen pequeñas cabañas para su estadía.

En los restaurantes tipo ranchos los visitantes pueden saborear ricos platos de comida, mariscos. El Sistema Nacional de Protección Civil, mantiene un equipo de rescate o vigilancia durante los días de mayor afluencia de público a la playa.

Cascada del Río Bregué es impresionante diciembre 5, 2009

Posted by BPP in Boquerón.
Tags: , , ,
1 comment so far

ENCANTOS DEL VALLE DE LA LUNA SON ESTA CASCADA Y LOS ALMOHADONES DE DOLEGA

Bregué, naturaleza virgen

Para conocer la cascada del Bregué se debe llegar al caserío de Cordillera, ubicado a hora y media de de la ciudad de David.

DESLUMBRANTE. Una mágica cascada espera a los visitantes intrépidos que se arriesgan a subir a la comunidad de Cordillera para disfrutar de esta belleza engarzada en un muro de basalto. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra A. Rivera

SANDRA ALICIA RIVERA
BOQUERÓN, CHIRIQUÍ

nacionales@prensa.com

La naturaleza fue pródiga al dotar de hermosas cascadas y exuberantes paisajes a la provincia de Chiriquí.

Un ejemplo es el chorro del río Bregué. Tan solo al verlo un escalofrío de asombro recorre el cuerpo, pues pareciera que el agua brota abundante de la nada.

Con menor espectacularidad, pero burbujeante y musical, también están Los Almohadones de Dolega

Para Milagros Sánchez, quien en varias ocasiones ha visitado el chorro del Bregué, es necesario que el visitante se proteja, porque al llegar al sitio, la humedad penetra intensa por los poros.

Esta cascada es considerada uno de los tesoros hídricos más impresionantes de la cordillera. Se ubica a una altura de mil 275 metros sobre el nivel del mar y su salto es de 80 metros, convergiendo sobre él las aguas del río Macho de Monte.

Para conocer la cascada del Bregué se debe llegar a la comunidad de Cordillera, ubicada a una hora y treinta minutos de la ciudad de David, en la ruta La Concepción-Volcán, se gira a la derecha por la entrada de Cuesta de Piedra.

En el poblado se hace obligatorio localizar al lugareño Pepe Batista, quien es uno de los mejores conocedores de la trocha para llegar a esta majestuosa cascada.

Sánchez asegura que la expedición no es sencilla; se han amarrado alambres en los tramos más difíciles para ayudar al ascenso y descenso por una pendiente de 45 grados por más de cien metros.

Al llegar a la ribera izquierda e ir corriente arriba, se descubre empotrado en una estructura de basalto gris, el chorro del Bregué.

“Luego, el largo paseo es recompensado con una cascada de salto arrollador que solo con la fuerza con que baja, asombra. La presión es tan briosa que solo un buen nadador se atrevería a sumergirse en el pozo natural, de varios metros de profundidad, formado por la acción hidráulica natural”, afirmó.

Un refugio de paz

Los Almohadones es un lugar situado a lo largo del conocido Caño de Dolega, muy cercano a la hidroeléctrica que alimenta de energía a esta región pródiga del distrito de Boquete.

Para llegar a este encanto de la naturaleza se toma la vía de El Caño, se dobla a la izquierda y se avanza un kilómetro, en donde encontrará una cascada y luego un remanso de agua donde se disfruta del aire libre, de escuchar el canto del agua, de los pájaros y de un ambiente lleno de mucha naturaleza.

El Caño de Dolega se construyó en 1936 y sus aguas corren a lo largo de 3.2 kilómetros formando estupendas cascadas con una profundidad de dos metros, para llegar a las turbinas de 70 metros.

Yolanda Miranda, turista y docente, explicó que el agua de este caño artificial la provee el río Cochea. Llegar a Los Almohadones provoca darse un baño, disfrutar con la familia un asado y pasar un buen rato en verano, en especial en Carnaval.

“Quisiéramos que se pudiera explotar para que la gente llegue y cocine, que se puedan construir asadores y predios para tiendas de campaña por ser un lugar realmente hermoso”, afirmó.

Nuevas fotos de Puerto Armuelles 2009 septiembre 12, 2009

Posted by BPP in Barú, Chiriquí, Puerto Armuelles.
Tags: , , , , ,
41 comments

Nuevas fotos de Puerto Armuelles

Nuestros amigos de Skyscrypercity han colgado en su página fotos de aficionado de Puerto Armuelles. Esperemos que las disfruten también.

Sería buena idea que el Municipio de Barú o laempresa privada a través de un patronato, financie un levantamiento completo de la historia y la vida actual del distrito de Barú. Esto incluye el rescate de fotos antiguas y actuales de Puerto Armuelles y otras comunidades que forman parte de este distrito.  Creemos que los miles de porteños que tanto aman a su tierra puede aportar para el inicio de esta obra. Quizás un Centro Cultural que incluya museo, teatro y bibliotecas sería una mejor opción.

Todo lo que se tiene en la red es aficionado, pero se requiere algo más formal y actualizado.  Eso sí no debe ser parte de la página de la gestión municipal, sino independiente.

Por supuesto que Barú también necesita tener prontamente un museo para rescatar parte de la historia que también se pierde muy rápidamente.

Bahía de Charco Azul con el Puerto de Petroterminales de Panamá.  Nótese que el barco pareciera estar varada en la playa! En realidad se trata de una fosa marina que inicia muy cercano a la costa en este sector de la Península de Burica.  Las aguas que rodean a la Península de Burica son aguas profundas por efecto de la subducción de la Placa de Cocos en la Placa tectónica del Caribe.

Bahía de Charco Azul con el Puerto de Petroterminales de Panamá. Nótese que el barco pareciera estar varada en la playa! En realidad se trata de una fosa marina que inicia muy cercano a la costa en este sector de la Península de Burica. Las aguas que rodean a la Península de Burica son aguas profundas por efecto de la subducción de la Placa de Cocos en la Placa tectónica del Caribe. Foto: Wikipedia

Las riquezas de Remedios marzo 25, 2009

Posted by BPP in Remedios.
Tags: , ,
5 comments

Las riquezas ocultas de Remedios

Eduardo E. Espinosa
Especial para La Prensa

img
LA PRENSA | Eduardo E. Espinosa

Los vestigios de la época colonial y de los primeros asentamientos de los indígenas son algunos de los atractivos del distrito de Remedios, en la provincia de Chiriquí.

Sin embargo, muchas de esas joyas históricas están siendo borradas por el tiempo.

Parte de esos fragmentos del pasado luchan en solitario por sobrevivir, como los existentes en una zona elevada de Remedios, en donde por los años de 1500 se estableció La Garita.

LEGADO

La Garita era un poblado en donde sacerdotes cristianos provenientes de España intentaban convertir a los nativos guaimíes a la fe cristiana.

Precisamente en esa comuna, según recopilaciones de los historiadores, en 1589, se fundó con el nombre de Nuestra Señora de los Remedios o Pueblo Nuevo.

Actualmente esa zona se conoce como Remedios, cabecera del distrito. El área es considerada la más antigua de las poblaciones de la provincia de Chiriquí.

Los pobladores de la zona afirman que allí en la cima de una extensa área, dedicada hoy a la ganadería denominada La Garita, se estableció un importante poblado, en el cual existían además de viviendas, una estructura que albergaba la iglesia del pueblo y un gran pozo brocal que proveía de agua a la población.

MALEZA

img
LA PRENSA | Eduardo E. Espinosa

Ambos lugares estaban cimentados sobre grandes lozas, de las cuales poco se conoce del tipo de mezcla que utilizaban para realizarla y que a pesar de las décadas trascurridas sobreviven aún a las inclemencias del tiempo y de las malezas.

A varios metros de lo que fue la iglesia, desde el borde de la cima, se encuentra lo que se considera fue el mirador de la población, con una vista casi hechizante e increíble, en donde se divisa el océano Pacífico, con una mezcolanza de entradas del mar, de llanuras, cerros, playas y de las figuras de islas cercanas y otras muy lejanas, como por ejemplo de la isla de Coiba.

Lugareños aseguran que por su posición geográfica en la época colonial, el sitio era vital para poderse percatar del arribo a estas playas vía marítima de barcos de todo tipo, principalmente las naves de los piratas españoles y corsarios ingleses.

Actualmente en la zona solo quedan muestras de lo que fue en otrora el famoso poblado.

Un gran piso donde funcionó la iglesia y lo que fue la zona en que las mujeres utilizaban para el lavado de las vestimentas, ambos lugares envueltas en raíces y vegetación diversa.

Precisamente desde este mirador, rodeado de rocas, se aprecian en grandes cantidades de las talladas denominadas petrogríficos, con mensajes desconocidos que, poco a poco, están sucumbiendo ante los embates del tiempo y la propia naturaleza.

LAMENTO

img
LA PRENSA | Eduardo E. Espinosa

Juan Soto, residente de la zona, asevera que esas son muy antiguas y que ya están desapareciendo, que incluso los jóvenes remedianos no se interesan en visitar el lugar y mucho menos en rescatarlos para darlo a conocer a las generaciones venideras

Soto recordó que sus abuelos y las personas más longevas de Remedios aseguraban que en este el lugar los habitantes podían apreciar la llegada de piratas y corsarios quienes en reiteradas ocasiones atacaron el pueblo.

“Tras divisarlos se enviaban mensajes a otros puntos para advertir de su presencia los que podrían ser mediante sonidos emitidos por cuernos o tambores”, explicó.

El morador relató que La Garita sufrió los efectos de un gran incendio.

Por ello, el poblado se estableció en la parte baja de la zona y que por el crecimiento económico, que como puerto brindaba, fue un aliciente para que se acrecentaran los ataques de los piratas, quienes finalmente arrasaron con el nuevo poblado.

¿Cómo conocer esta región?

En David hay autobuses de la ruta de oriente David-Remedios o desde Panamá la ruta de Panamá -David, En la entrada a Remedios puede abordar un taxi o un autobús de la zona.

Para trasladarse a La Garita, es necesario contactar algún lugareño de Remedios, en la Alcaldía lo puede hacer, preferible los de mayor edad para que indiquen el camino y la zona exacta.

Es importante llevar agua, alguna comida ligera y una cámara fotográfica.

Los chiricanos se quedan sin ríos febrero 15, 2009

Posted by BPP in Contaminación, hidroeléctricas, Recreación, Recurso Hídrico, Turismo.
Tags: ,
1 comment so far

El paso del Risacua fue alguna vez un populoso balneario

Los ríos chiricanos se quedan secos y solos

Los ríos en la provincia de Chiriquí necesitan una importante inversión para desarrollar el turismo interno.

PELIGRO. Los davideños dejan de ir a los ríos. Los consideran peligrosos por la influencia de hidroeléctricas y la contaminación. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Boris Gómez

Boris Gómez
DAVID, CHIRIQUÍ

nacionales@prensa.com

Virgilio González, el trabajador de una estación de combustible en la ciudad de David, dice que ha dejado de ir a su querido río Chiriquí.

“Uno no sabe cuándo el río va a crecer. Sucede de pronto, aunque estemos en el periodo seco. Es peligroso y temo que eso provoque una tragedia en la familia”, declaró González.

Él es parte de los miles de chiricanos que están dejando de ir a los ríos, ya sea por que están contaminados, por mínimo caudal, por falta de seguridad o por el peligro de crecidas.

La tendencia en Chiriquí es que las familias están comprando piscinas de plástico, las llenan cuando hay servicio de agua y se quedan en casa a refrescarse, dijo.

Los temores del trabajador son confirmados por el consultor ambiental Eberto Anguizola, quien llevó a cabo un estudio de las cuencas en Chiriquí en el año 2006.

Según Anguizola, González tiene razón de ser precavido. El río Chiriquí forma parte de la cuenca 108, que es la del río Caldera y a lo largo de su cauce hay tres importantes hidroeléctricas.

Esas hidroeléctricas represan el agua. Para generar la energía la pasan por turbinas y luego la liberan.

“Las empresas generadoras deben establecer sin fallos un sistema de alerta temprana para poner en aviso a todas las comunidades de que el caudal del río va a crecer”, opinó Anguizola.

Mientras tanto, el director regional de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Harmodio Santamaría, señaló que investiga el caso.

“Sabemos que al momento de generar la energía se lleva a cabo la liberación de agua, pero entendemos que son volúmenes que no modifican tanto el caudal”, explicó.

Por su parte, el ambientalista Raúl Montenegro opinó que se debe analizar bien el problema de la liberación de las aguas.

“Cuando se libera agua sin avisar, todo lo que esté río abajo, corre peligro”, opinó Montenegro.

Sufre el turismo

El paso del Risacua (río David) fue alguna vez un populoso balneario, donde cientos de personas iban a divertirse los fines de semana. En aquellos años se decía que el foráneo que se bañaba en el famoso paso no volvía a su lugar de origen y se quedaba en Chiriquí.

Milagros Sánchez, historiadora davideña, señaló que hace unos 30 años se invirtió para que la gente lo visitara cada fin de semana, pero esos proyectos fracasaron.

“La vida de David estuvo unida como dos gemelos siameses a la pureza del río. En los años veinte del siglo pasado había un zarzo y hasta clubes de natación”, explicó Sánchez.

Pero hoy el paso está casi solitario. Algunos valientes se atreven desde el puente a pescar con cuerda, sin miedo a la contaminación.

“Ya no es recomendable bañarse por la contaminación. Se necesita un programa de manejo para recuperar el río”, declaró Eberto Anguizola.

Hay un crecimiento habitacional sin planificación en materia ambiental cerca de la cuenca del río Caldera, que tiene sub cuencas como la del río David y el Chiriquí. Lo antes posible se deben implementar acciones sobre este problema, declaró Anguizola.

El director de la Autoridad de Turismo, Erick Oribarra, acepta que los ríos necesitan inversión para desarrollar el turismo interno.

“Esperamos que el sector privado desarrolle proyectos turísticos en los ríos y para eso trataremos de hacer una campaña con las alcaldías”, dijo.

“Nosotros podemos conseguir fondos para infraestructura de balnearios, pero se tiene que organizar la comunidad que debe desarrollar y administrar los proyectos”, indicó Oribarra.

Cuando se acaben las bananeras en Barú enero 4, 2009

Posted by BPP in Agricultura, Agroindustria, Bananeras, Barú, Puerto Armuelles.
Tags: , , , , , ,
4 comments

Cuando el banano se agote en Barú

La economía del distrito de Barú no es ni la sombra de lo que era hace décadas. Se están desarrollando otras actividades económicas, pero la región aún no despega.

MELISSA NOVOA Y FLOR BOCHAREL
mf@prensa.com

En el distrito de Barú se le llamaba el “oro verde”. Durante las últimas nueve décadas el banano fue para los pobladores de esa región sinónimo de bonanza.

La actividad llegó a generar 10 mil puestos de trabajo y hubo un fuerte movimiento migratorio al área para poder gozar de esa prosperidad. Pero hoy ese libro se está cerrando.

Nidia Medina, la gerente interventora de la Cooperativa de Servicios Múltiples de la Puerto Armuelles Fruit Company (Coosemupar), admite que para lograr la sostenibilidad financiera de la empresa es necesario aplicar líneas de acción para continuar con la operatividad.

En este caso reducir los gastos administrativos, eliminar personal que está empleado en calidad de “servicios profesionales” y cesar a los trabajadores con un alto porcentaje de ausentismo.

Según Medina -que asumió el cargo el 11 de julio de 2008- es necesario disminuir los costos operativos y mejorar las plantaciones.

A un millón 900 mil dólares mensuales ascienden los costos operativos de la empresa bananera (Ver cuadro: Gastos operativos) y a 830 mil dólares el pago de la planilla a los trabajadores por mes.

Ni las ganancias que genera la venta del banano -que son de un millón 500 mil dólares al mes- son suficientes para cubrir la operación.

Además por falta de liquidez se dejó de aplicar fertilizantes e insecticidas a las tres mil hectáreas de producción de banano, y si bien se comercializó la mitad de la producción a la empresa italiana Centro de Distribución Toscana, hubo reclamos por la fruta vendida.

Medina cuenta que cuando ocupó esta posición encontró “altísimas” cuentas por pagar, así como cuentas por cobrar de dimensiones similares. “Las cuentas reflejaban un sobregiro de un millón de dólares”, dice.

La gerente interventora de Coosemupar espera que con las medidas que está adoptando las finanzas mejoren en el primer semestre de 2009. Una tarea que reconoce titánica, pero que no resulta imposible.

En la actualidad trabajadores y administrativos de Coosemupar junto al Gobierno están barajando cuatro alternativas para solucionar su situación financiera: buscar inversionistas para asociarlos a la actividad, crear una empresa mixta, que el Gobierno continúe respaldando a la empresa si esta se reestructura o en última instancia, liquidar al personal y cerrar la empresa.

“Esta sería la última opción a tomar”, piensa Medina.

Alternativas al desempleo

“La situación está muy dura”. Así describe el alcalde Franklin Valdés lo que está pasando en el distrito de Barú.

La falta de fuentes de empleo en el lugar ha revertido la bonanza que vivía el área desde hace décadas. Ahora las personas no migran al distrito sino al contrario, están desplazándose hacia otros lugares para mejorar su calidad de vida.

A juicio de Valdés las otras actividades económicas que se están desarrollando, como la de la producción de palma aceitera y la de la zona franca de Barú aportarían puestos de empleo en la región, pero no en grandes cantidades como lo ha hecho la producción de banano.

Y aunque el Gobierno asegura que la tasa de desempleo en el distrito es de 30%, el funcionario opina que esta cifra es mucho más alta. “Hay un 60% de desempleo”, afirma.

Para intentar reactivar la economía del lugar, en octubre el Consejo de Gabinete aprobó la resolución número 185, en la cual se autoriza bajo la modalidad de financiamiento no reembolsable un fideicomiso para el Programa de la Competitividad Agropecuaria, dirigido a los residentes del distrito de Barú.

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) es el que se encargará de celebrar convenios con las cooperativas para que utilicen estos recursos en capacitación y en el financiamiento de actividades productivas.

Pero para implementar el fideicomiso se establecerá un consejo de desarrollo territorial público-privado en el distrito de Barú que presentará al Mida un plan de proyectos productivos que reactiven la economía de la región.

¿La esperanza del Barú?

A la zona franca y la producción de palma aceitera -actividades económicas que generan empleo en Barú- se le une la posibilidad de que allí se desarrolle una refinería que podría emplear a 6 mil personas.

Ha pasado un año desde que la empresa Qatar Petroleum y Occidental Petroleum contrataran a la empresa Foster Wheeler para realizar un estudio que determinara la configuración modular de la planta, información sobre los requerimientos de infraestructura del área y de mano de obra, así como el costo preciso de la construcción de la refinería, cuya capacidad de refinamiento sería de alrededor de 350 mil barriles de crudo diario.

Si bien se preveía que el estudio fuera entregado en agosto de este año, una nota emitida por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) destaca que es posible que esta segunda fase del estudio se extienda más allá del término previsto en el memorando de entendimiento firmado entre el Gobierno y las empresas debido a que los cambios que se han dado en el mercado internacional, inciden y deben considerarse en este tipo de análisis.

Mientras se define si en Panamá se desarrollará esta refinería, otras actividades económicas tratan de cubrir el vacío que están dejando las bananeras.

La Zona Franca de Barú es una de ellas. Si bien por ella ya han pasado tres gerentes, y ha tomado más de cinco años que esta comience a tomar forma, su actual y cuarto gerente, Karim Gozaine, comenta que la situación pinta mejor.

Hasta ahora hay 10 empresas bajo el régimen de zona franca que podrían generar este año 30 millones de dólares en ventas.

Su estrategia ha sido enfocarse en atraer tiendas libre de impuesto (duty free) y aunque quisiera duplicar el número de estas, Gozaine dice que el mayor obstáculo para que se cumpla este objetivo es la falta de una infraestructura portuaria adecuada que facilite el movimiento de contenedores y barcos en el área.

Con la administración de la zona franca se ha contactado a empresas mexicanas, argentinas y brasileñas que desean invertir en el lugar, la falta de una infraestructura portuaria echa por tierra el interés de estas.

El resurgimiento de la economía baruense depende en gran medida de que esta infraestructura se desarrolle.  De no solucionarse esto en el mediano plazo, las cifras de desempleo se podrían incrementar.

Este es un tema que preocupa a las autoridades locales y a la comunidad.

Doña María Olimpia Miranda de Obaldía “la alondra chiricana” septiembre 7, 2008

Posted by BPP in Chiriquí.
Tags: , , , ,
1 comment so far

Sobre María Olimpia de Panamá

Sirva el próximo 9 de septiembre para que dediquemos esta página de hoy a lo que sucedió en esa inolvidable fecha y su recordación. Ya nos explanaremos en los textos con más detalles sobre cómo se transformó la fecunda vida que ese día se inició. Lo que sí se impone a adelantar es que hoy recordaremos a la bien llamada “Alondra chiricana” o sea, a María Olimpia Miranda de Obaldía, quien cumpliría un año más de vida la próxima semana. Y es que basta con recordar la mayoría de sus poesías para sentir como en gran parte de ellas nos dejó dichas palabras que exaltan nuestras emociones y casi nos hacen sentir lo que ella experimentó a través de las bellas ideas y los versos que su exquisita sensibilidad le supo conceder.Pero vamos con nuestras fotografías, las cuales se las vamos a presentar tratando de ordenarlas a medida que iba avanzando su afortunada y larga vida. En la primera de ellas, la vemos junto a su pareja José de Obaldía Jované, ello en Boquete, provincia de Chiriquí. Después aparece en dos de los múltiples congresos internacionales, en 1951 y en 1960, tanto en México D.F. como en Bogotá. En ellos se pueden ver junto a nuestro personaje, a Don Ricardo J. Alfaro en una, y a Alberto Lleras Camargo, presidente de Colombia, en la otra. Por último, vemos a doña María Olimpia, ya en su ancianidad.1084601

Cómo se puede olvidar a una poetisa que pudo escribirle estos versos a un hijo que acababa de tener:

“Dulce Señor, me hiciste renacer, por el amor de otro ser, que dilata mi ardiente juventud. Dame fuerza, Señor, para ampararlo, rectitud y firmeza para guiarlo, para criarlo. Señor dame salud, para afirmar su corazón, bondad, para dar a su mente, claridad. Que en este ser, quiero Señor, ver florecer, mi corazón”.

Pues bien, este es apenas un pequeño, pero gran ejemplo, de lo que fue capaz de producir nuestro personaje de hoy.

Nació ella en Dolega, Chiriquí, el 9 de septiembre de 1891. Fueron sus padres Manuel del Rosario Miranda y Felipa Rovira. Sus primeros estudios los efectuó, allá en su ciudad natal y además en David.

Cuando apenas tenía 10 años de edad, ya había escrito sus primeros versos, lo cual demuestra además de otros atributos, el de su precocidad. En 1913 se gradúa en la Escuela Normal de Institutoras en la ciudad de Panamá. Trabajó entonces como maestra hasta 1918.

Se une con José de Obaldía Jované, con el cual tiene a Mario J., Marco Julio, Marcio Javier, Manonguita, María Jilma, Manuel José, Marcelo Jaime. Dos de ellos y su compañero sentimental murieron antes que ella. Fíjense que todos los nombres comienzan o con una M o con una J. Esa fue la voluntad de sus progenitores, la única que no tuvo un nombre con “J” fue Doña Manonguita.

En 1929 y por idea del Rector en ese entonces del Instituto Nacional, José Dolores Moscote, se le ofreció a la poetisa un grandioso, emotivo y más que merecido homenaje nacional (de él presentamos fotografías con anterioridad, en una de nuestras Raíces).

Allí recibió medallas, títulos y honores provenientes de las provincias nuestras y del exterior también.

En 1975 (¿o 1976?) y ahora por idea del Club Kiwanis se publicó la colección de casi toda su poesía, las cuales había titulado “Orquídeas”, “Breviarios Líricos”, “Himno a la Maternidad”, “Parnaso Infantil”, “Visiones Eternas”, “Penumbra”, “Primavera Espiritual”, “Ñantore May” (o sea, “Muy bien gracias”, en el idioma Ngöble Buglé).

Doña María Olimpia falleció el 14 de abril de 1985, en esta ciudad de Panamá, más fue enterrada en su tierra natal, en Dolega.

Durante su vida, recibió muchos honores, nombramientos en academias y condecoraciones. Nosotros la vamos a recordar eternamente releyendo sus poemas o reproduciendo aquí, aun cuando sea parte de algunos de ellos. Por ejemplo, el que llamó “Trasmigración”, que dice así:

“Amor: cuando yo muera, de mi cuerpo, los átomos dispersos se trocarán en una verde enredadera, y al extenderse por los brazos tersos de la cruz de mi fosa, en cada primavera, la cubrirá de flores olorosas. Cuando sientas nostalgia de cariño, cuando añores mis cálidos abrazos, recoge las corolas que en mi tumba, sus pétalos de armiño a los huesos del sol habrán radiado, y que son rimas misteriosas que te hablarán de indestructibles lazos y de amores que viven en la ultratumba”.

Nos permitimos recomendar a nuestros lectores , si ya no lo han hecho, que lean por ejemplo, el “Himno a la Maternidad” y la “Oración de la Esposa”, y ojalá que otras poesías más.

Textos: Harry Castro Stanziola
Fotografías: Cortesía de Manonguita de Obaldía
Procesadas por Ricardo López Arias
Comentarios: vivir+@prensa.com

UNACHI, origen, presente y futuro agosto 16, 2008

Posted by BPP in Chiriquí, Educación Superior.
Tags: , , , , , ,
14 comments

Ojalá el profesor Héctor Requena,  nuevo rector de la Universidad Autónoma de Chiriquí  se convierta en un estadista universitario que transforme la maltrecha UNACHI que ha sido víctima de  una cantidad innumerable de profesores mediocres, politiqueros y clientelistas, que por su inherente incapacidad no transformaron a la UNACHI en una universidad de excelencia para el occidente del país y lo que hicieron fue copiar todas las mañas políticas y mediocridades de su universidad madre: La Universidad de Panamá.

Requena y sus seguidores están a tiempo de transformar en verdadera excelencia a una universidad que merece crecer y transformarse en el principal motor académico, intelectual, cultural, social, y de investigación para el occidente del país  y que sea orgullo de los chiricanos.

Fuera la mediocridad, los compadrazgos, el tráfico de influencias y otras lacras que tanto daño le han hecho a la UNACHI y a la Universidad de Panamá. En nuestras universidades, sin espíritu de elitismo insano, sino de humanismo y de compromiso generacional, deben estar desde los mejores barrenderos hasta los más notables intelectuales y académicos de la región, incluyendo invitados internacionales.

La UNACHI debe rechazar el uso de esta institución para ser un sitio para –camaronear –de profesionales que hacen labores tiempo completo en otras instituciones.  Para ello debe asumir un compromiso de permitirle carrera real de academia a sus profesores, sino cosechará mucha mediocridad, poca productividad intelectual que fortalezca el desarrollo de la región.

Los estándares de la UNACHI deben mejorar significativamente y ese debe ser el reto del profesor Requena.

Loor al Dr. Carlos Iván Zúñiga ex-rector de la Universidad de Panamá, prócer  creador de la  UNACHI que nunca se dejó contaminar por la mediocridad que campea en la Universidad de Panamá y su rectoría en esta casa de estudios se hizo sentir de manera positiva no sólo dentro de la institución, sino fuera de sus cercas alambradas.

Ojalá todos los rectores tuvieran la visión del Dr. Zúniga que sigue dando luces intelectuales  al país desde la sala de su hogar.  Él sigue siendo un rector de rectores.

Charco Azul

———————————————–

educación superior.

Origen y destino de la Unachi

Carlos Iván Zúñiga Guardia
opinion@prensa.com

Hoy deseo ocuparme de un tema relativo a Chiriquí que se refiere al desarrollo de la cultura superior y en particular al nacimiento de la extensión universitaria y al posterior logro de la actual Universidad Autónoma.

En la década del 50 del siglo XX la Universidad de Panamá estableció en la ciudad de David un Centro Universitario con limitada gestión docente. Ese centro lo dirigió, entre otros, el notable historiador Manuel Octavio Sisnet, biógrafo insuperado de Belisario Porras.

La mayoría de sus primeros profesores procedía los fines de semana de la Casa Central y se atendía principalmente a una población del magisterio y a estudiantes de primeros años. Se buscaba esencialmente la actualización de los conocimientos y el inicio de algunas carreras. Allí mi esposa y yo, en 1958, iniciamos nuestro periplo docente universitario. Si mal no recuerdo el fundador de esa extensión fue el rector Narciso Garay, fundación a todas luces previsora y fundamental para la apartada provincia.

Ya para 1967 la Extensión se convirtió en Centro Regional y su crecimiento fue extraordinario. Su crecimiento exigía mayor descentralización porque todo el aparato administrativo, financiero, etc., dependía de las decisiones del gobierno universitario radicado en la capital.

Siendo diputado de la provincia de Chiriquí para esa época (1967), presenté un proyecto de Ley mediante el cual se creaba la Universidad Autónoma de Chiriquí. El proyecto no fue acogido por la autoridades universitarias existentes y no prosperó, pero quedó la semilla, la inquietud para que germinara en mejores momentos.

Ese momento llegó en mayo de 1991. Siendo candidato a la Rectoría de la Universidad de Panamá, en reunión proselitista celebrada con profesores, estudiantes y administrativo del entonces Centro Regional, ofrecí darle el carácter de Universidad Autónoma al existente Centro Regional. Logrado el triunfo inicié oportunamente los actos para darle concreción a la promesa electoral. Para ello obtuve la colaboración efectiva del Director del Centro, profesor Smith Camargo y de otros distinguidos catedráticos, estudiantes y administrativos.

Se designó una comisión redactora del anteproyecto de ley y luego de muchas vicisitudes, malos entendidos, rechazos y apoyos, se acordó un documento que fue presentado a la Asamblea Nacional. En el transcurso del mes de agosto de 1994 y ya a punto de terminar mi período de Rector y el del presidente Guillermo Endara, el presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea, Elías Castillo, me hizo la observación de que el proyecto era muy largo en su articulado y que resultaría imposible su aprobación en los pocos días que faltaban para clausurar la legislatura. Me sugirió reemplazarlo por un proyecto corto.

Igual recomendación le hizo al profesor Camargo, quien nunca dejó de atender los trámites en la Asamblea Nacional. Dada la urgencia y el temor a un segundo naufragio de la iniciativa, encomendé a los profesores Camargo, Miguel González Marco, Bernardo Fernández y Dimas Lidio Pittí la elaboración de ese proyecto marco que podía salvar la creación de la Universidad Autónoma. Los profesores cumplieron su misión oportunamente y con eficiencia y el proyecto remitía a los órganos del gobierno de la nueva universidad reglamentar y desarrollar, con la debida autonomía, lo que la Asamblea Nacional no había contemplado por las razones expuestas.

La Ley fue aprobada en los últimos días de sesiones y fue sancionada por el presidente Guillermo Endara pocas horas antes de dejar el Gobierno. Mis adversarios en el Centro Regional y luego los futuros beneficiarios administrativos me señalaron como un arbitrario al desarrollar las recomendaciones del presidente de la comisión de legislación.

El próximo 30 de agosto se cumple un aniversario más de la Ley 26 de 1994 creadora de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Esta universidad hoy cuenta con 10 mil estudiantes universitarios y con un personal docente y administrativo integrado por centenares de funcionarios.

Así mismo hoy tiene un nuevo rector, el profesor Héctor Requena. Tendrá que resolver muchas dificultades y deberá enfrentarlas con el único espíritu con el que se maneja una universidad, con el espíritu académico. Él tiene formación académica y tiene experiencia. Viene de dirigir el Centro Regional del Barú que fundé para dar a esa región de trabajadores, tan cara a mis afectos, un instrumento de la cultura superior.

En su campaña electoral, el profesor Requena recibió un trato despectivo de quienes no quieren ver a un hombre de extracción popular en altos niveles académicos. Es hijo de un dirigente sindical, ya fallecido, y líder máximo en una época del sindicato bananero. Ese hecho tan significativo y valioso lo presentaba como una credencial negativa. Era sencillamente una reacción que constituye un insulto a la inteligencia y al conocimiento. Fraguada su alma en los campos bananeros y sus pensamientos en los centros de cultura superior, el profesor Requena cuenta ahora con raíces y alas que lo harán mas consciente de su condición de maestro.

Allí está para su dirección la Universidad Autónoma de Chiriquí, más conocida últimamente por sus controversias politiqueras que por sus mensajes académicos. Y como le dije al felicitarlo: “Esos cargos pueden convertir a sus protagonistas según su desempeño, en sepulturas o pedestales”. Serán pedestales si siguen los lineamientos académicos que originaron su creación. Y también será pedestal si convierte a la Universidad Autónoma en un girasol caminante que se guía por lo ideales hacia su propia luz y con raíces en las necesidades de Chiriquí y del país.

El autor es abogado y Ex-Rector de la Universidad de Panamá

La piedra pintada de Caldera julio 19, 2008

Posted by BPP in Boquete, Leyendas.
Tags: , , , , , , ,
2 comments

– XXII –

CUENTOS DORACES

LA PIEDRA PINTADA DE CALDERA

La así llamada Piedra Pintada, es una enorme piedra sobre la cual quién sabe qué manos de indios esculpieron dibujos y figuras, algunos de un trazado perfecto. El tiempo y los agentes atmosféricos han ido desgastando y borrando las figuras que aparecían en la cara superior, pero las que se encuentran en la cara perpendicular se ven perfectamente. Unos piensan que esa piedra fue un altar que los indios erigieron a sus antiguos dioses. Otros dicen que los doraces dejaron allí un mensaje representado con los signos ideográficos que ellos usaron para comunicarse unos con otros. Pero hay una tradición más: que bajo esa enorme piedra yace sepultado un gran tesoro compuesto por figuras de oro, las mismas figuras que aparecen dibujadas en la piedra. Ningún dorasque tocará ese tesoro, pero vendrán extranjeros que se apoderarán de él. Pondrán debajo «tierra de temblor y de fuego» y la piedra saltará en pedazos hasta el cielo. Los que hagan esto tendrán que huir en tres direcciones: hasta la mitad de la plaza de Caldera, hasta el llano de Troya, y hasta la «Vuelta del Jobo». Rota la piedra negra y la plataforma de piedra amarilla que cubre el depósito, encontrarán las figuras de oro. Ese tesoro está custodiado por un espíritu o «dago familiar» de los doraces y ninguno de la raza se expondrá a los males que le vendrían si intentase tocar el tesoro. Eso sólo lo harán blancos extraños y poderosos sobre los cuales no tienen poder los «dagos» del antiguo pueblo de los doraces. Mientras, allí sigue la piedra con su mole enorme, con sus signos misteriosos, memorial o mensaje que los indios de hoy muchas veces contemplan melancólicamente como si oyeran en ella el eco de una voz extinguida.

Referencia: Beatriz Miranda de Cabal. 1974.  Un pueblo visto a través de su lenguaje. 113 pp.

El ferrocarril que Chiriquí perdió julio 18, 2008

Posted by BPP in Chiriquí, Historia.
Tags: , , , ,
26 comments

BREVE HISTORIA DEL FERROCARRIL NACIONAL DE CHIRIQUI

Por Ley número 29 de 19 de febrero de 1913, reformada por la Ley 1. – del 4 de septiembre de 1914, se autorizó al Poder Ejecutivo para llevar a cabo los estudios necesarios para determinar la cantidad de millas de ferrocarril que debían de construirse en la República y la localización de las mismas.

En el mes de diciembre de 1913, la firma R. W. Hebard & Co. Inc., a quienes se le había encomendado los estudios de un ferrocarril en la provincia de Chiriquí, rindió un informe sobre los estudios efectuados el cual fue sometido a la consideración del siguiente cuerpo de Ingenieros nombrados por el General Geo W. Goethals, Presidente de la Comisión ístmica del Canal; Capitán R. E. Wood, del Ejercito de los Estados Unidos y a A. S. Zinn, de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles.

En el mes de febrero de 1914 se firmó el Contrato entre don Ramón Acevedo, Secretario de Fomento del Gobierno de Panamá y R. W. Heabord 7 Co. Inc., para la construcción y equipo del Ferrocarril.

En abril del mismo año se dio comienzo a los trabajos de construcción, de los siguientes ramales:

David – Pedregal 4 millas;
David – La Concepción 18 millas
David – Boquete 28 millas
David – Potrerillos 7-1/2 millas

El ramal David —La Concepción fue terminado en el mes de febrero de 1916, y los de David— Boquete y Potrerillos el día 15 de abril de 1916. El día 22 de abril de 1916, el Excelentísimo señor Presidente de la República, Doctor Belisario Porras (q.e. p.d.), inauguró oficialmente el Ferrocarril Nacional.

En la fachada del edificio del Ferrocarril Nacional de Chiriquí está esa placa que conmemora el recuerdo permanente del Dr. Belisario Porras, bajo cuya administración presidencial fue construido el Ferrocarril.

En virtud de la autorización que contiene la Ley 27 de 7 de noviembre de 1924, y en representación del Gobierno Nacional, el señor Enrique Linares, en su carácter de Secretario de Estado en el Despacho de Agricultura y obras Públicas, contrató con el Ingeniero Florencio Harmodio Arosemena, los trabajos de construcción del Ferrocarril, de Concepción a Puerto Armuelles, y un muelle en Armuelles, mediante los siguientes contratos: Contrato número 58 de 13 de agosto de 1926 y contrato número 73 de 22 de octubre de 1926.

Estas obras fueron inauguradas por el Excelentísimo señor Presidente de la República, don Rodolfo Chiari, en las postrimerías de su administración en el año de 1928.

No nos ha sido posible conseguir las fuentes de información que nos permitan establecer el costo original del Ferrocarril, y únicamente hemos podido averiguar que en el mes de noviembre de 1914 se puso a la venta la primera emisión de bonos del 5% de la República de Panamá, con el fin de agenciar fondos, para las obras del Ferrocarril y los cuales fueron adquiridos en su totalidad por el National City Bank de New York.

El Ferrocarril Nacional de Chiriquí se constituyó en una entidad semi-autónoma del Estado, con personería jurídica propia, mediante decreto número 14 de 10 de febrero de 1945.

Es una institución de fomento y se dedica al transporte de pasajeros, y carga.

Sus Superintendentes fueron los siguientes:

Sr. Dregby de 1916 a 1918
Sr. Augusto Clement de 1918 a 1921
Sr. Foster de 1921 — duró 6 meses.
Sr. O. Brayan de 1921 a 1922
Mr. Garen de 1922 a 1923
Mr. I. P. Lorio de 1924 –
Sr. Fernando De Puy de 1925 a 1926
Sr. Alberto Vallarino de 1926 a 1931
(En esta administración se construyó el Edificio de la Estación y Oficinas en David).
Sr. Fabio de Obaldía de 1932 a 1936
Ing. Manuel Balbino Beluche de l936 a 1939
Ing. Manuel Virgilio Patino de 1940 a 1941
Ing. Juan B. McKay de 1940 a 1941
Ing. Antonio Enríquez de 1941 a 1946
Ledo. Félix Abadía A. de 1946 a 1949
(En esta administración se extendió el ramal a San Andrés)
Sr. David Trujillo sólo ejerció un mes
Ing. Luis Estenoz de 1949 a 1951
Sr. Isaac D. Osorio ejerció 6 meses
Sr. Rafael Alegre J. de 1952 a 1960
Sr. Rafael A. Galán R. de 1960 a 1968
Sr. Aram Osigian O. de 1968 a 1969
Sr. Ramón Alvarez A. ejerció 6 meses
Sr. José Andrés Segovia F. de 1969 –

——————————-

EL FERROCARRIL NACIONAL DE CHIRIQUI NACIÓ PARALELAMENTE CON EL PROGRESO DE LA PROVINCIA (testimonio escrito en 1974)
Por: MEDORO LAGOS

El 23 de abril de 1914, el doctor Belisario Porras, dejó conocer en la ciudad de David su irrevocable propósito de conservar y engrandecer la todavía recién nacida República de Panamá. Nada lo hacía sentirse más optimista y feliz que la iniciación de los trabajos de construcción de lo que habría de ser el Ferrocarril Nacional de Chiriquí.

Porras, uno de los estadistas de mayor visión que hayan existido en América Latina era el más decidido partidario de los ferrocarriles. Durante años, había mantenido una tenaz polémica con sus adversarios señalando que no importaba que el país estuviese despoblado, pues los ferrocarriles se construirían precisamente para poblarlo.

El doctor Porras había tenido siempre la intención de construir un camino de hierro de Panamá a David, pero con un presupuesto nacional que no llegaba a los cinco millones de balboas, y con las condiciones onerosas y denigrantes que exigían los Estados Unidos para la concesión de empréstitos, se vio obligado a realizar sólo una parte de sus sueños. Fue así como en 1916, procedió a la inauguración del Ferrocarril Nacional de Chiriquí, la obra de la cual tal vez se sintió más orgulloso en su larga y extraordinaria carrera como estadista.

Porras, no se equivocaba en su pasión por los ferrocarriles. Las estaciones construidas a lo largo de la vía férrea fueron el núcleo básico de la creación de nuevas poblaciones que hacen hoy del occidente chiricano la región más próspera y habitada de esta provincia. El ferrocarril no sólo pobló, sino que también por su capacidad de transporte de carga a más bajos fletes que cualquier otro medio, incluyendo las carreteras, tuvo efectos económicos multiplicadores para las regiones que atravesó.

Hará cosa de unos veinte años, inmediatamente después de la segunda guerra mundial, el auge de los automóviles llevó a no pocos observadores en todo el mundo a la creencia en la inevitable desaparición de los ferrocarriles. Rápidas y amargas experiencias demostraron no obstante que los caminos de hierro no sólo eran compatibles con las más avanzadas técnicas de comunicación, sino que en muchos aspectos mantenían ventajas sobre ellas.

Oficinas y Superintendencia del Ferrocarril de Chiriqu� en la Ciudad de David a inicios de la década de 1970

Oficinas y Superintendencia del Ferrocarril de Chiriquí en la Ciudad de David a inicios de la década de 1970

Hoy día (1974), el futuro de los ferrocarriles está asegurado precisamente en los países más desarrollados del globo. Las velocidades fabulosas de los aviones jets, las posibilidades que para el individualismo proporcionan las redes de autopistas y carreteras, no han podido desplazar a un sistema que no sólo tiene capacidades ilimitadas de carga, sino que las transporta a costos más bajo», aumentando la riqueza de las naciones y de sus usuarios. En CS!M era de viajes interplanetarios se construyen más y mejores ferroc.i rriles que en cualquier otra época de la historia.

El Ferrocarril Nacional de Chiriquí no fue planeado por Belisario Porras como una empresa comercial, sino más bien, y según sus propias palabras, “como un camino de penetración”. Sin embargo, agregamos nosotros, tampoco fue creado para constituir una carga al erario nacional y en eso estuvo a punto de convertirse a medida que el desenfreno político se fue acentuando en el país, y el ferrocarril fue considerado como un feudo para la explotación particular de los favoritos del régimen de turno.

Las inevitables deficiencias que acusó el ferrocarril, concebido no ya en función de servicio público, sino de objeto de saquen para beneficio de unos cuantos, fue atribuido al propio sistema y a lo que se llamó su “anacronismo”, como medio de transporte. El auge ya mencionado que los caminos de hierro tienen en todo el mundo, y la notable recuperación económica y técnica del ferrocarril de Chiriquí, a partir de la instauración del gobierno revolucionario, han demostrado cuan equivocados estaban sus enemigos y detractores.

Cuando el primero de agosto de 1969, bajo el gobierno revolucionario, asumió la superintendencia del Ferrocarril don José Andrés Segovia, la empresa disponía en los bancos de una cuenta corriente de 2.560 balboas, suma ridicula y al mismo tiempo escalofriante, pues hablaba por sí sola de que se estaba al paso del colapso. Al mismo tiempo habían descendido dramáticamente los niveles de carga y pasajeros, los trenes descarrilaban casi a diario y el servicio se interrumpía constantemente por deterioro de los puentes y vías de la ruta, y de las propias máquinas.

Unos meses después de iniciada la administración Segovia, la cuenta corriente en los bancos había aumentado en más de un centenar de miles de balboas. No se trataba, como se pudiera pensar, de una política de “ahorros”, en el sentido de reducir aún más las facilidades al público, sino de una política pura y simple de honestidad administrativa, puesto que al mismo tiempo que se recuperaba el crédito comercial de la institución, se había aumentado el sueldo a todos los empleados, después de haberse establecido su necesidad y eficiencia; se habían renovado los destartalados y viejos equipos de oficina y contabilidad, y se disponía la reparación de do una administración rigurosa, procediera a la adquisición del equipo más moderno en la materia.

La provincia de Chiriquí ha vuelto a poner sus ojos en el ferrocarril, como lo hizo en 1914, cuando el espíritu emprendedor y visionario de los chiricano, coadyuvó la realización de los sueños de Belisario Porras. La nueva administración, bajo un gobierno revolucionario, empeñado en servir con honradez a la patria, ha de mostrado que también aquí en Panamá los ferrocarriles tienen futuro.

Hacemos una exhortación a todos los economistas y estadistas nacionales a que mediten seriamente sobre este asunto.

Fuente: Osorio, Alberto; Gonzalo Salazar y Arnold Díaz Wong. 1974. HISTORIA DE LA CIUDAD DE DAVID. Edición Municipal. David. Chiriquí, República de Panamá. 431 pp.

En Puerto Armuelles había una gran red de ferrocarriles asociados a la actividad bananera, ferrocarril médico y ferrocarril de trabajadores y estudiantes. El Ferrocarril llegaba hasta Puerto Armuelles y era el único medio de transporte hasta que se construyó en la décad de 1970 la carretera de la Frontera hasta Puerto Armuelles

Ferrocarril de Chiriqui y Puerto de Pedregal
Ferrocarril de Chiriqui y Puerto de Pedregal. Andén del Ferrocarril de Chiriquí, el cual fundado bajo el gobierno del Dr. Belisario Porras. Podemos apreciar los diferentes carros utilizados por el caballo de hierro de los chiricanos.